Como un espacio de conversación diversa y colectiva sobre la historia del conflicto armado del país y sus consecuencias finalizó el primer Semillero de Lectura del informe de la Comisión de la Verdad, realizado por la Secretaría de la No-Violencia de la Alcaldía de Medellín. Esta estrategia, que contó con seis sesiones de lectura grupal y la participación de 206 personas, fue una de las acciones para la difusión, discusión crítica y pedagogía ampliada del informe final.
“Cerramos esta primera fase de encuentros de discusión del tomo No Matarás, del informe de la Comisión de la Verdad, haciendo una visita a la exposición Huellas de Desaparición del Museo de Antioquia. Como Alcaldía de Medellín, al ser uno de los legatarios del informe, seguimos generando espacios de participación y de discusión para que este pueda ser apropiado por la sociedad y no volvamos a repetir el pasado”, dijo el secretario de la No-Violencia, Luis Eduardo Giraldo.
Estos encuentros virtuales fueron guiados por docentes del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y otras universidades, quienes profundizaron en la lectura y las reflexiones de los diferentes capítulos del tomo “No Matarás”, que aborda el relato histórico del conflicto armado desde el armisticio de 1820, firmado entre Simón Bolívar y Pablo Morillo para menguar la guerra de la independencia, hasta el Acuerdo de Paz de 2016, firmado entre el Estado colombiano y las FARC-EP.
“El informe puede ser un poquito abrumador por todas las implicaciones emocionales, académicas, sociales y políticas que puede tener, pero justamente este tipo de espacios, que no son solo de lectura, sino de creación, hacen muy orgánica la formación ciudadana, la comprensión de toda la historia colombiana y todas las situaciones que nos han pasado”, expresó Ana María Palacio, participante del semillero.
En este volumen, sobre el relato histórico del conflicto armado interno en Colombia, la Comisión de la Verdad intentó responder a las preguntas sobre el origen del conflicto,su desarrollo y la actuación de los diferentes grupos e instituciones involucrados, además de buscar lacomprensión de la violencia política, sus transformaciones y degradación, así como su persistencia.
“Estos espacios son importantes, porque en términos pedagógicos hay una necesidad de dar a conocer y divulgar el contenido del informe, en términos políticos también hay una responsabilidad de conocer la verdad, conocer qué pasó, el porqué pasó y cómo pasó el conflicto armado interno colombiano y también hay una responsabilidad del Estado para dar a conocer dicho informe”, agregó el docente de la Universidad de Antioquia y participante del semillero, Bladimir Ramírez.
La última sesión comprendió un recorrido guiado por la exposición Huellas de Desaparición, ubicada en el Museo de Antioquia, que se vale de nuevas tecnologías, del análisis geoespacial de datos y de imágenes aéreas y satelitales para acercar a diferentes formas de desaparición y conocer cómo la comisión y la agencia de investigación Forensic Architecture analizaron los casos de los desaparecidos de la toma y la retoma del Palacio de Justicia, el despojo de tierras en Urabá y la desaparición del ecosistema del pueblo Nukak en el Amazonas.
Gracias a estas acciones pedagógicas y de reflexión, la Administración Distrital aporta a la difusión del trabajo del Sistema Integral de Paz y a tejer lazos interinstitucionales que consoliden el mensaje sobre la necesidad de construcción de paz, verdad, reparación y no repetición en Medellín y Colombia.
– Se realizaron seis sesiones virtuales de lectura, guiadas por docentes.
– Se abordó uno de los once volúmenes del informe final en el que se narra la historia del conflicto en el país.– Se trata de una de las estrategias de la Alcaldía de Medellín para difundir el legado de la Comisión de la Verdad.
Be the first to comment