Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Desde la COP30 en Brasil, Colombia acaba de dar un golpe de autoridad ambiental que resonó en el mundo entero. El Gobierno Nacional, en un acto de soberanía sin precedentes, declaró todo su territorio amazónico como zona libre de gran minería e hidrocarburos.
Con esta medida, Colombia se convierte en el primer país de la cuenca amazónica en dar este paso histórico, protegiendo de la explotación a gran escala un área de 483.164 kilómetros cuadrados, que equivale a un impresionante 42% de todo el territorio nacional.
La ministra de Ambiente (e), Irene Vélez, fue clara: "Colombia ha decidido dar el primer paso... Cuidar la Amazonía no es un sacrificio económico, es una inversión ética en el futuro de la región y de la humanidad". La decisión busca frenar la deforestación, la contaminación de los ríos y proteger la biodiversidad que es vital para el equilibrio climático de todo el continente.
La medida, que restringe nuevas actividades extractivas en departamentos como Amazonas, Caquetá y Putumayo, es también una invitación fraterna a los demás países de la región para que formen una "Alianza Amazónica por la Vida" y sigan este ejemplo. Un mensaje claro: el pulmón del mundo vale más que cualquier concesión.
"La Amazonía no conoce fronteras y su cuidado exige que caminemos juntos"
Ministra de Ambiente (e), Irene Vélez.

